Las hormonas

Siempre escuchamos hablar de las hormonas y algunos de los efectos que pueden tener en nuestro organismo , pero ¿ qué son en sí las hormonas? Aquí te lo explicamos.

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que controlan diversas funciones y circulan a través de la sangre hacia los tejidos y órganos. Los distintos tipos de hormonas se liberan en los vasos sanguíneos o en el espacio intersticial donde circulan solas (biodisponibles), o bien son asociadas a ciertas proteínas hasta alcanzar los órganos o tejidos .Las hormonas forman parte del grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores como las dopamina, la serotonina o el GABA. Afectan numerosos procesos, incluyendo:

 

-Metabolismo : cómo el cuerpo obtiene la energía a partir de los alimentos

-Crecimiento y desarrollo

-Función sexual

-Estado de ánimo

-Reproducción

-Control de niveles en la sangre de líquidos

 

 

Algunas de las hormonas más importantes son la insulina, las hormonas tiroideas, el cortisol, la hormona del crecimiento y la prolactina, entre otras. Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva.

 

Las hormonas pueden ser naturales o sintéticas. Las naturales son segregadas por las distintas glándulas del sistema endocrino. Además, según su naturaleza química, pueden ser derivadas de aminoácidos: peptídicas o lipídicas.

 

Origen – Sistema endocrino

 

Glándula pituitaria

 

También llamada hipófisis, es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro y conectada al hipotálamo que controla a otras glándulas y produce muchos tipos de hormonas, entre ellas, la hormona de crecimiento o GH (una hormona peptídica que estimula el crecimiento, la reproducción celular y la regeneración en los humanos y otros animales), la prolactina o PRL (que estimula el desarrollo de los acinos mamarios y la traducción de los genes para las proteínas de la leche), y las hormonas que estimulan la creación de hormonas en otras glándulas como en las tiroideas y las suprarrenales.

 

Tiroides

 

Esta glándula regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Produce la hormona de la Tiroxina o T 4¸que regula actividades metabólicas y la Triyodotironina o T3, que estimula el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de las células.

 

Paratiroides

 

Son cuatro pequeñas glándulas con forma de lenteja situada en el cuello, en la parte de atrás de la tiroides y que segrega la hormona paratiroidea o PTH, que principalmente facilita la absorción del calcio, la vitamina D y el fosfato.

 

Suprarrenales

 

Glándulas situadas encima de los riñones cuya función es regular las respuestas al estrés. La parte externa se llama corteza, y es la que produce hormonas esteroides como el cortisol, la aldosterona y la testosterona.

 

Páncreas

 

Es un órgano peritoneal mixto, exocrino y endocrino. Una de las hormonas más importantes que sintetiza es la insulina, que interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes.

 

Ovarios y testículos

 

Estos órganos reproductivos segregan respectivas hormonas sexuales que se sintetizan a partir del colesterol. El ovario segrega estrógenos y gestágenos, y los testículos, andrógenos. Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función esencial en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado. Los andrógenos por su parte, son fundamentales en el desarrollo del aparato genital masculino.

 

Enfermedades del sistema endocrino

 

Estas se producen si los niveles hormonales no están equilibrados o si el cuerpo no responde a las hormonas como debería hacerlo. Entre las más comunes se encuentran la diabetes, una enfermedad crónica provocada por la insuficiencia de insulina ante niveles altos de glucemia, el hipertiroidismo, situación en la que se produce un exceso de hormona tiroidea debido a que esta funciona más de lo debido, y su caso contrario, el hipotiroidismo, en el que esta funciona menos de lo debido.

 

En el caso de mensajeros químicos de los neurotransmisores, tenemos las siguientes hormonas:

 

Dopamina

 

Se trata de uno de los neurotransmisores más famosos del sistema nervioso, también se le conoce como el neurotransmisor del placer. Su función principal es activar los circuitos de recompensa del cerebro. La dopamina actúa tanto activando como inhibiendo la actividad cerebral en función del lugar donde se libere. Cuando realizamos acciones que nuestro cuerpo valora como beneficiosas, se libera dopamina. Creando así una sensación subjetiva de placer que nos lleva a repetir dichas conductas. Estas conductas van desde las biológicamente programadas, como saciar el hambre o sed, hasta las que son puramente sociales y aprendidas.

 

Serotonina

 

La serotonina es un químico que ayuda a transmitir mensajes una y otra vez entre los nervios del cuerpo. Es una hormona (un neurotransmisor) con una gran tarea que hacer. El estado de ánimo, la digestión, el sueño y la sexualidad, por nombrar algunas funciones, son las que controla la serotonina. A la serotonina se le atribuye mantener la sensación de “felicidad”, ya que ayuda a que el estado de ánimo se mantenga estable. Calma la ansiedad, alivia la sensación de depresión y ayuda a una buena noche de sueño.

 

Como neurotransmisor, dirige los impulsos nerviosos entre el cerebro y otras ubicaciones del cuerpo y de regreso al cerebro. Las concentraciones de serotonina son más altas en lugares importantes del sistema nervioso central.

 

GABA

 

El GABA es un neurotransmisor (como la serotonina o la dopamina) y, por tanto, envía mensajes químicos por el cerebro y el sistema nervioso. En otras palabras, participa en la comunicación entre neuronas.

 

El rol del GABA es inhibir o reducir la actividad neuronal, y juega un papel importante en el comportamiento, la cognición y la respuesta del cuerpo frente al estrés. Las investigaciones sugieren que el GABA ayuda a controlar el miedo y la ansiedad cuando las neuronas se sobreexcitan.