¿Qué es la diabetes?

Estamos seguros de que en alguna ocasión has escuchado hablar de la diabetes o conoces a alguien que padezca esta condición. No por nada es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial. ¿Te has preguntado qué pasaría si todos estuvieran informados sobre este mal y sus síntomas? El mejor panorama sería que la diabetes se podría prevenir en muchos casos o al menos reducirse en cierta medida. En esta ocasión, hablaremos sobre lo que es la diabetes, sus síntomas y cómo es que puedes reducir tus posibilidades de adquirirla en algún punto de tu vida. No olvides que el Día Internacional de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre.
Comenzaremos mencionando en que consiste este mal.
La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos se transporte a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales, por lo que es importante siempre lograr reconocer los síntomas con anticipación.
Existen tres tipos principales de diabetes, éstos son:
• Diabetes tipo 1
• Diabetes tipo 2
• Diabetes mellitus gestacional (DMG)
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo se presenta cuando el sistema de defensas del organismo ataca a las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede aún no ha sido totalmente descubierta. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con este tipo de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en la sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:
• Exceso de sed y sequedad de boca
• Ganas de orinar frecuentemente
• Cansancio extremo/falta de energía
• Apetito constante
• Pérdida de peso repentina
• Lentitud en la curación de heridas
• Infecciones recurrentes
• Visión borrosa
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, una monitorización controlada, dieta sana y ejercicio físico habitual.
Diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos en niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre.
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores que pueden aumentar las posibilidades de desarrollar esta diabetes:
• Obesidad
• Mala alimentación
• Falta de actividad física
• Edad avanzada
• Antecedentes familiares de diabetes
• Origen étnico
• Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quiénes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlarla deben tomar en consideración algunos factores para poder controlarla, tales como aumentar la actividad física, tomar insulina vía oral, étc.
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de la dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones en la vida diaria.
Diabetes mellitus.
Se dice que una mujer padece diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes durante la gestación. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de azúcar a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto.Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
Como puedes apreciar, cada tipo de diabetes cuenta con factores que pueden incrementar su riesgo. Asegúrate de monitorear si alguno de estos factores están presentes en tu vida para que así no sea demasiado tarde y aún puedas seguir con una vida normal y saludable.