Siendo tan comunes estas enfermedades, se debería de tener la cultura de someternos a revisiones constantes.

Aunque todos sabemos del peligro de estas enfermedades, siguen siendo muchas las personas que fallecen por complicaciones derivadas de este tipo de padecimientos.

 

-Las enfermedades cardiacas son conocidas como ECV y éstas son la primera causa de muerte a nivel mundial.

-Gran parte de estas enfermedades pueden prevenirse tomando acción sobre los factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, obesidad, inactividad física, consumo excesivo de alcohol, etc.

 

Las ECV son, en términos generales, trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.

 

Existe una gran cantidad de ECV, pero en esta ocasión hablaremos de las más comunes. Iniciaremos mencionando cuáles son estas enfermedades del corazón:

  • -Arritmia
  • -Enfermedad coronaria
  • -Insuficiencia cardiaca
  • -Síndrome del corazón roto
  • -Paro cardíaco súbito

 

*Arritmia.

Se dice que una persona tiene arritmia cuando el pulso o frecuencia cardiaca presenta una actividad irregular. Es decir, la persona puede tener taquicardia, que es cuando el corazón late demasiado rápido aun estando en reposo. También puede tener bradicardia, que es cuando late muy lento o simplemente tener la sensación de que el corazón se “salta” algunos latidos.

 

Las arritmias son causadas por problemas en el sistema de conducción eléctrica del corazón, los cuales pueden ser los siguientes: señales anormales, las señales se pueden bloquear o retardar o se van hacia otras rutas del cuerpo.

 

Algunas de las causas más comunes para presentar latidos anormales son:

 

  • -Haber tenido un ataque al corazón en el pasado
  • -Niveles anormales de potasio u otras sustancias en la sangre
  • -Insuficiencia cardiaca
  • -Presión alta

Las arritmias también pueden ser causadas por el consumo de ciertas sustancias o medicamentos, tales como el alcohol, la cafeína, medicamentos para la presión arterial, el tabaco o medicamentos administrados para la depresión.

 

Una arritmia puede estar presente todo el tiempo pero la persona nunca llegará a sentir síntomas, estos sólo se notarán si la persona se realiza un electrocardiograma, el cual es un estudio que nos indica cómo es que está funcionando nuestro corazón.

 

Estos son los síntomas de una arritmia:

 

  • -Mareo y vértigo
  • -Dolor en el pecho
  • -Desmayos
  • -Sudoración fría
  • -Palidez
  • -Palpitaciones

 

Debido a que no siempre la persona con arritmia va a sentir los síntomas, es importante que nos revisemos de vez en cuando y más si se trata del corazón, el órgano encargado de bombear la sangre a todo nuestro cuerpo.

 

*Enfermedad o cardiopatía coronaria

 

La cardiopatía coronaria se presenta cuando los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón se estrechan. A esta enfermedad también se le conoce como arteriopatía coronaria.

 

Esta condición puede presentarse por una cantidad excesiva de placa en las arterias que van al corazón. Esto es lo que se denomina como arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias). Si una persona suele consumir comidas muy grasosas o con altos niveles de azúcar, se tiene un alto riesgo de acumular esta placa. Cuando esto sucede, el flujo de sangre hacia el corazón puede disminuir o incluso detenerse.

 

Al igual que con la arritmia, una persona puede tener esta enfermedad pero no saberlo. Sin embargo, lo más común es que los síntomas si sean muy notorios. Una molestia o dolor en el pecho suele ser el síntoma más común. El dolor puede sentirse como si alguien estuviera presionando su tórax o debajo del esternón (hueso aplanado y largo en la parte central del tórax).

 

Este dolor se presenta debido a que el corazón no está recibiendo suficiente oxígeno o sangre. Otro síntoma puede ser dificultad para respirar y cansancio cuando se hacen actividades.

 

Existen diversos métodos para conocer si una persona tiene esta enfermedad coronaria, unos de ellos son el electrocardiograma, tomografías de corazón, pruebas de esfuerzo, entre otros.

 

*Insuficiencia cardiaca

 

La insuficiencia se presenta cuando el corazón no bombea de manera adecuada la cantidad de sangre al resto del cuerpo. Esta condición puede convertirse en una insuficiencia congestiva, que es cuando se acumula líquido en algunas partes del cuerpo.

 

Con esta condición, puede ser que la persona manifieste pocos o muchos síntomas. Es muy común que una persona que ha tenido un ataque al corazón, desarrolle insuficiencia más adelante. Los síntomas pueden ser:

-Falta de aire y apetito

-Hinchazón en piernas, pies, tobillos o abdomen.

-Latidos cardiacos irregulares o muy rápidos.

-Tos o sibilancias

-Náuseas

-Aumento rápido de peso (1 o 2 libras al día)

 

Existen diversos motivos por los cuales alguien puede desarrollar insuficiencia cardiaca. Los principales suelen ser enfermedades de las arterias coronarias, problemas en el músculo cardiaco, presión alta, arritmia, exceso de sustancias tóxicas, diabetes y problemas de la tiroides.

 

Además de las causas que se han mencionado, el alto consumo de sal que se encuentra en alimentos chatarra como las papas fritas o pizza, aumentan el nivel de potasio (sal) en nuestra sangre, lo cual puede hacer que se desarrolle una enfermedad en las arterias o que el cuerpo retenga agua. También es importante mantener la presión arterial bajo control, ya que la presión alta hace que el corazón tenga que hacer más esfuerzo. Además, es recomendable realizar algún tipo de actividad física, no fumar, dormir lo suficiente y tratar de no estresarse tanto.

 

*Síndrome del corazón roto

 

En muchas ocasiones hemos escuchado el término “corazón roto”, solemos escucharlo cada vez que alguien tiene una decepción amorosa o cuando recibe una muy mala noticia. El síndrome del corazón roto también es conocido como miocardiopatía de Takotsubo. La condición fue descrita por primera vez en Japón en 1990, de ahí se deriva el origen de su nombre. Viene siendo una enfermedad del músculo del corazón que surge de repente después de una situación de intenso estrés físico o emocional.

 

Esta condición puede presentarse incluso en personas sanas que nunca han tenido problemas de corazón. La lesión puede tener una duración de 7 a 30 días. Sin embargo, también puede ser suficientemente grave como para llevar al paciente a la muerte.

 

Esta enfermedad es más frecuente en ancianos y mujeres mayores de 60 años. Hasta el momento, no se ha logrado definir la causa principal de este padecimiento, sin embargo, algunos expertos señalan que algunas hormonas, como la adrenalina, la cual es liberada en momentos de gran estrés, puede ser la causa principal de este mal.

 

A continuación, vamos a mencionar cuales pueden ser algunos desencadenantes: muerte inesperada de un ser querido, noticia muy triste, discusión intensa con alguien, ganar algún premio muy grande como dinero, fiesta sorpresa, pérdida de empleo, ataque severo de asma, entre otros.

 

Lo negativo de esta situación, es que cuando la persona se realiza un estudio para determinar el porqué de los síntomas, estos suelen parecer tal y como si fueran síntomas de un infarto. Sin embargo, una vez que se revisan las arterias, se ve que no hay signos de obstrucción en las arterias coronarias, lo cual hace que se descarte el infarto y se piense en una miocardiopatía inducida por alguna emoción.

 

*Fibrilación auricular

Esta es el tipo de arritmia más frecuente y se da cuando se tiene un latido cardíaco anormal. El ritmo puede ser rápido e irregular. De igual manera, el corazón no puede contraerse en un patrón estable. Esto ocasiona que el corazón no sea capaz de bombear suficiente sangre a todo el cuerpo.

 

Las causas más comunes pueden ser:

  • -Enfermedad de las arterias coronarias
  • -Consumo excesivo de alcohol
  • -Insuficiencia cardiaca
  • -Presión alta
  • -Ciertos medicamentos
  • -Problema de la tiroides

 

En muchos casos, la persona no está consciente de que su corazón está latiendo en un patrón anormal. Cuando se presentan los síntomas, pueden ser los siguientes:

  • -Palpitaciones (sentir muy fuertes los latidos del corazón)
  • -Vértigo o mareo
  • -Cansancio
  • -Dificultad para respirar
  • -Pérdida de capacidad para el ejercicio